Cerramiento naturvex de uralita 10 años después de su colocación en el colegio público reina sofía en albacete.
El cerramiento esta constituido en su totalidad con paneles de fibrocemento sin amianto de naturvex (uraliat) de 290×120 cm y 8 mm de espesor, lo coloco una empresa autorizada por la empresa suministradora del material, y la colocación del mismo rondaba la perfección, se colocó sobre perfileria metálica con 24 remaches por placa colocados en tres filas de 8, el acabado era espectacular.
En diez años desde su colocación, existen multitud de placas de naturvex fisuradas incluso partidas que ha sido necesario desmontar para evitar el riesgo de caída a vía pública, falta de planeidad en las mismas, por no adaptarse el material a las deformaciones, y se ha producido la fotodegradación, siendo el resultado del acabado actual, penoso.
El material instalado en la fachada (naturvex de uralita) es un material apto y adecuado para colocar en exteriores, siendo la patología que presenta el mismo ajena por completo al proceso constructivo, al estar relacionada con su proceso de fabricación, lo que sin duda constituye un vicio oculto. Este defecto no pudo constatarse en el momento de su colocación sino únicamente con el paso del tiempo.
La empresa que fabricó y suministro estos paneles naturvex (uralita) no se hace cargo de este material defectuoso.
Mi consejo es que pongáis este material en la lista de materiales que no se deben usar, yo ya lo he hecho, para asegurarme que no me vuelva a ocurrir otra vez.
Uralita vendió fibrocementos NT, en la venta se incluía la maquinaria, la patente y el compromiso de mantener a sus empleados. Por lo que existe otra empresa que fabrica un producto similar con las mismas maquinas y los mismos operarios, del que desconozco su calidad. Me gustaría ver imágenes de este material después de 10 años.
Comentarios
jesu gonzalez
No me puedo creer que tenga tan solo 10 anos esta fachada, da pena verla.
JORGE
A mi juicio todas estas patologías que se aprecian en las fotos son debidas a la forma de montaje y no al material en sí. Las fachadas ventiladas como concepto son algo sencillo pero su funcionamiento no puede dejarse al azar. Todo tiene que estar perfectamente pensado y resuelto. Materiales, juntas, dilataciones, tornillería, pares galvánicos y compatibilidad del sistema completo, si no el fracaso está a la vuelta de pocos años. En este caso solo ver que los paneles se han fijado mediante remaches ya da una idea de la poca idea con que se montaron. Cada material en cada situación requiere pensar con profesionalidad. El material en sí mismo no tiene la culpa.
luisantonio
Te aseguro que esta fachada la monto una empresa acreditada y formada por el fabricante Naturvex, se siguieron las instrucciones de montaje del fabricante minuciosamente y cumpliendo todas las especificaciones impuestas por el fabricante en cuanto a tamaño de placas, juntas de dilatación, juntas de neopreno y sistema de fijación, todo el material de fijación fue suministrado por el fabricante Naturvex. Y que esto mismo ha pasado con todas las fachadas que se montaron en la época, por ejemplo en muchos centros comerciales conocidos y que actualmente se han sustituido por paneles metálicos, que funcionan perfectamente en la actualidad. Se trata sin duda ninguna de un material defectuoso y también lo puedes observar en la decoloración que ha sufrido en 10 años, dando pena su aspecto.
Guillermo
Los remaches eran un requerimiento de montaje, y se solicitaba que los centrales estuviesen perforados al diámetro exacto del remache, mientras que los perimetrales debían montarse con un taladro mayor, para permitir la dilatación.
Las roturas se me ocurren precisamente por falta de holgura en los taladros perimetrales (o quizás por algún balonazo ocasional 😉
La fachada de mi casa está hecha (por mí, soy el arquitecto 😉 con NATURVEX (no se deciros el proveedor) y SI puedo dar fe de las siguientes patologías;
– decoloración de la plancha
– oscurecimiento por colmatación del poro por el polvo ambiental.
– perdida de planeidad si no se fija perimetralmente (en nuestro caso tuvimos la “brillante” idea de encolarlar con resinas epoxi 😉
En su momento fue un buen material, por barato y relativamente inerte, pero se me antoja excesivamente frágil (no intentéis reparar una placa, se os romperá en las manos 😉 y, quizás, demasiado basto para según que acabados se le pretendan.
En unos meses probaremos a pintarlo… 😀
José
Hola,
desde mi punto de vista estoy de acuerdo con Guillermo en casi todo lo que nos cuenta, sin descartar que el propio material es, a mi juicio, bastante deficiente para la finalidad a la que se aplica.
Soy montador de fachada ventilada (casi exclusivamente de cerámica extruida) y os puedo decir que por mi trabajo dedico gran parte de mi tiempo libre a observar el comportamiento de los diversos materiales en relación a su deficiente colocación.
En este caso diría que el problema radica en la colocación. Este tipo de diseños se basan en los grandes formatos de placas los cuales, como es evidente, sufren una mayor dilatación según porcentaje. Como dice Guillermo estos paneles se fijan a la subestructura con tornillos o remaches siempre partiendo de un punto central fijo (o uno superior y otro lateral) y el resto flotantes. Es decir, si el punto fijo es un taladro de 5mm en la placa para un remache de 5 mm, los flotantes han de ser de 8mm REALIZADOS CON UNA BROCA CENTRADORA, para el mismo remache de 5mm. El problema es que vivimos en el país de “tira pa´lante Manolo que no pasa ná”